Blog Archive

ENTREVISTA A LÁZARO MAZÓN ALONSO

Quién sería el mejor candidato en el PRI?

Free Counter and Web Stats

News & Update

Sign up to receive updates

Blogspot tutorial & Free Template.


Blog Archive

Followers

Notas Deportivas

Buscar en este blog

Recent Posts

El mundo al revés

Ruth Zavaleta Salgado

Sin lugar a dudas los sismos de 1985 fueron el preámbulo del cisma político y social que en ese entonces se originó, las movilizaciones de “los sin techo” del movimiento urbano popular, la huelga del CEU, la movilización de sindicatos de empresas privadas y públicas y el rompimiento de Cuauhtémoc Cárdenas con el PRI y su posterior candidatura a la Presidencia de la República fueron elementos que motivaron un cambio radical en el pacto social que existía en ese entonces.
Muchos de los que hoy han sido diputados federales, locales de la Asamblea Legislativa y jefes delegacionales en el Distrito Federal han venido de esa nueva élite política que se conformó al calor de los nuevos tiempos. El Frente Democrático Nacional logró sumar a muchos actores sociales de izquierda, de derecha, sin ideología, organizados en sectores o en movimientos sociales o simplemente como ciudadanos individuales.
La izquierda mexicana tuvo la oportunidad de cristalizar sus sueños en la constitución de un partido competitivo que fuera una herramienta electoral real para luchar por el poder. La coyuntura fue tan inesperada como profundas las consecuencias, para bien y para mal, de esa izquierda, que la podemos dividir de la siguiente forma:
La izquierda que venía de la formación ideológica maoísta, estalinistas o trotskistas que, incluso, habían participado en grupos guerrilleros en México o en otros países de Centroamérica. Éstos venían en partidos como el PRT, el PMS, el Comunista u organizaciones de Punto Crítico o ACNR.
La “izquierda” que venía de militar en partidos “satélites” del PRI se conformaron como partidos de oposición, pero en la práctica hacían lo que el gobierno del tricolor les mandara porque de ello dependía la existencia presupuestal que les otorgaba el mismo gobierno. Recordemos que en ese tiempo no existía un instituto electoral independiente.
En el caso de la izquierda que emanó de los movimientos sociales, algunos de esos líderes y lideresas venían de movimientos sindicales o de izquierda radical, pero otros habían surgido al calor del movimiento social que brotó de la inconformidad por la falta de vivienda o de servicios después de los sismos de 1985. Esa izquierda, sin identidad ideológica, que se llamaba así porque cantaba los himnos de La Internacional socialista, usaba playeras con la imagen del Che Guevara y cantaba las canciones de Silvio Rodríguez y Pablo Milanés, la mayoría de ellos emanados de las universidades públicas y miembros de una clase media desdibujada e inconforme, aún muy jóvenes, ávidos de encontrar la solución a las constantes crisis económicas, políticas, sociales y hasta existenciales que los rodeaban.
En la desenfrenada búsqueda de identidad y de futuro, muchos de estos entonces jóvenes se sumaron a la conformación del Frente Democrático Nacional y posteriormente al PRD. Miles de ellos trabajaron con vehemencia en el movimiento, en las calles, las vecindades, los barrios y las colonias de la Ciudad de México.
Estos fueron conformando una nueva élite política territorial de la “izquierda” y fue avanzando y tomando poder dentro de un partido que dio por hecho que todos los que militaban activamente sólo lo hacían por el cambio y la democracia y no se ocupó de “formar” políticamente, con ética y valores y, sobre todo, con respeto a las reglas del juego democrático que impone la realidad de un partido conformado por esta gama de “izquierdas”.
La dirección de este partido de “las izquierdas” ha sido colegiada y pretende representar a todos los grupos que la integran, pero no ha logrado la discusión y difusión de los valores y la ética del quehacer político con la militancia. El partido pretende ser democrático, pero en cada elección se fractura, por ello hoy se encuentra ante la disyuntiva de seguir simulando la unidad o constituirse en un frente. En estos 20 años ha ganado espacios de poder dentro de las instituciones, pero se encuentra ante la disyuntiva de la búsqueda de los acuerdos por la nación o en la revuelta que se supone que vendrá en el año 2010. Esta izquierda de las izquierdas del PRD, hoy, sorpresivamente y antes de la discusión democrática de su “refundación” en el mes de diciembre, se ha sumado al reconocimiento de “un representante de la unidad de las izquierdas” como una acción desesperada ante el fracaso de la estrategia electoral y, por ende, debido a los desastrosos resultados en Tabasco el domingo pasado que se suman a todos los que ha ido acumulando la izquierda del PRD, el PT y Convergencia. Ante esta nueva circunstancia, el futuro es previsible: seguirá atado al ancla que lo ha hundido.
ruthzavaletas@yahoo.com.mx

Comments :

0 comentarios to “El mundo al revés”

Publicar un comentario

 

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN DE NOTICIAS

NOTICIAS Y ANÁLISIS


¿Acepta HTML?