Roberto Camps
En Guerrero 42 por ciento vive en condiciones de pobreza alimentaria, en comparación del 18 por ciento que es la media en el país; 50 por ciento enfrenta pobreza de capacidades, que contrasta con el 24 por ciento promedio en el país, y el 70 por ciento sufre pobreza de patrimonio, mientras que en este renglón el resto del país la cifra es de 47 por ciento.
Guerrero, de acuerdo con el Censo de 2005, tiene una población de 3 millones 115 mil 202 personas. El porcentaje de 42 por ciento en a la pobreza alimentaria equivale a que más de un millón 300 mil personas viven en una situación de pobreza extrema, padeciendo hambre producto del atraso y la marginación.
El índice de rezago social de la entidad es de 2.43614, considerado como muy alto y lo coloca en la cola del desarrollo, solamente detrás de Chiapas.
En las cifras del oprobio que aparecen en el estudio, consta que el porcentaje de viviendas particulares habitadas que no disponen de refrigerador es de 33.53 por ciento, en tanto que a nivel nacional el promedio es de 23.22.
El porcentaje de viviendas particulares habitadas que no disponen de lavadora es de 67.20 por ciento, en tanto que en el país es de 39.04; el porcentaje de viviendas particulares habitadas que no disponen de energía eléctrica es de 8.52 por ciento, por 6.12 en el país.
Asimismo, el porcentaje de viviendas particulares habitadas que no disponen de drenaje alcanza un 30.12, mientras que la media en el país es de 11.67 por ciento; el porcentaje de viviendas particulares habitadas que no disponen de agua entubada de la red pública es de 34.487 por ciento, la media nacional es de 11.05.
El porcentaje de viviendas particulares habitadas que no disponen de excusado o sanitario en la entidad es de 29.22, en el país la cifra alcanza los 9.90 puntos porcentuales. El promedio de viviendas particulares habitadas con piso de tierra es de 31.60, por 9.3 en el país.
Una cifra que retrata con crudeza el drama de los pobres de Guerrero, es el porcentaje de la población sin derecho a servicios de salud, se reporta una cifra de 74.08 por ciento, mientras que el promedio del país es de 49.78 por ciento.
Estas cifras se desprende del estudio "Población total, pobreza por ingresos, indicadores, índice y grado de rezago social, del estado de Guerrero, según municipio", elaborado en 2008 por
Los estudios que realiza CONEVAL deberán hacerse con una periodicidad mínima de cada dos años para cada entidad federativa y con información desagregada a nivel municipal cada cinco años.
Con base en las estimaciones realizadas por el Coneval sobre la pobreza por ingresos 2005, la entidad con mayor porcentaje de población en situación de pobreza de patrimonio es el estado de Chiapas, donde 75.7 por ciento de sus habitantes se encuentran en esta situación. Le siguen los estados de Guerrero con 70.2 por ciento, Oaxaca con 68.0, y los estados de Tabasco y Durango con 59.4 por ciento.
La medición de la pobreza, contiene al menos los siguientes indicadores: Ingreso corriente per cápita; Rezago educativo promedio en el hogar; acceso a los servicios de salud; acceso a la seguridad social; calidad y espacios de la vivienda; acceso a los servicios básicos en la vivienda; acceso a la alimentación y grado de cohesión social.
Vacío jurídico
En el estudio
Refiere que si bien la pobreza se ha convertido en una característica para identificar a los distintos beneficiarios de los programas de la política social, en la actualidad el Programa de Desarrollo Humano OPORTUNIDADES es el más importante mecanismo de combate a la pobreza en México. OPORTUNIDADES es un instrumento del Gobierno Federal que desarrolla acciones intersectoriales para la educación, la salud, la alimentación así como aquellas acciones que promueven el bienestar general de las familias que viven en condiciones de pobreza extrema (SEDESOL, 2007c:2).
En los últimos años en materia de combate a la pobreza dos eventos han sido de suma importancia, primero la creación en julio del 2001 del Comité Técnico para
Sin embargo, plantea con pesimismo el hecho de que México ha sido, durante las últimas décadas un laboratorio de experimentación de los programas de ajuste estructural impuestos por los organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, tanto en materia económica como social. Sin embargo, la historia ha demostrado que el resultado ha sido desastroso. Esto ha traído como consecuencia que los niveles de pobreza en México se encuentren en niveles superiores a los de los años ochenta (Damián, 2004:150)
Es importante señalar –prosigue--, que estos mecanismos de combate a la pobreza responden a las recomendaciones de algunos organismos internacionales, esto debido a que para finales de los años ochenta, la problemática de la pobreza cobra una relevancia inusitada, impulsada sobre todo por la importancia que le concede las Naciones Unidas, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, y el Fondo Monetario Internacional, entre otros. Dichos organismo plantean que la reducción de la pobreza se logra en torno a un crecimiento económico propiciado por la apertura económica del mercado que redundaría en un mayor bienestar de la población a través de una reducción de la pobreza y la mejora en la distribución de ingreso, casi de manera automática.
Cochoapa el Grande, el más pobre
Sin embargo, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) advierte en su estudio Indicadores Municipales de Desarrollo Humano (IDH) en México, que la principal dificultad para calcular los indicadores por municipio es la ausencia de estadísticas de PIB per cápita para esta unidad geográfica
Advierte que, dada la periodicidad con que los censos y conteos se llevan a cabo, "no es posible estimar con mayor frecuencia los indicadores de desarrollo humano de los municipios. Por ello en este informe se presentan indicadores elaborados con datos del año
El IDH se construye sobre la base de que el No. 1 constituye el mayor logro posible; el cero significa que no hay avance alguno. Para las naciones y los estados, las variables a considerar son: esperanza de vida, tasa de alfabetización, tasa de matriculación escolar y Producto Interno Bruto (PIB) per cápita. En el caso de los municipios, como no en todos se cuenta con información desagregada sobre las anteriores variables, se sustituye la esperanza de vida por la tasa de supervivencia infantil, la tasa de matriculación por la de asistencia escolar y el PIB per cápita por el nivel de ingreso familiar. A cada uno de los componentes considerados se le asigna un valor numérico a partir de parámetros preestablecidos y la suma de todos los elementos constituye la expresión matemática del IDH.
En el año 2005, el lugar con mayor grado de IDH fue
Los 20 municipios (o delegaciones) con mayor IDH corresponden en su mayoría al D.F. y Nuevo León. Por el contrario, los 20 municipios con menor IDH se localizan sobre todo en Oaxaca, Guerrero y Chiapas. En el componente de salud,
En el aspecto de educación, el primer lugar lo ocupa el municipio de San Sebastián Tutla, Oaxaca. El último es Cochoapa el Grande, Guerrero. Pudiera parecer inverosímil el caso del primer lugar, pero los datos arrojan eso. Con respecto al ingreso, en primer lugar está San Pedro Garza García, Nuevo León. El más rezagado es San Juan Petlapa, Oaxaca. En cuanto a las diferencias de género, las distancias son abismales. En el municipio de Santiago del Pinar, Chiapas, los hombres tienen un IDH (que de por sí ya es bajo) 100% superior al de las mujeres.
En el contexto internacional,
Para medir los niveles de desigualdad en el IDH, se utilizaron los índices de Gini, de Theil y el coeficiente de variación (CV). Así, se advierte que los estados que presentan los menores niveles de desigualdad del IDH entre sus propios municipios son Baja California, Baja California Sur, Tabasco y Aguascalientes.
En el año 2000, el componente del ingreso representaba el 42.7% en el conjunto de la desigualdad, el educativo el 32.9% y el de salud el 24.3%. En cambio, en el 2005 el ingreso representó el 38.7%, el de salud el 31.2% y el de educación el 30.1%. Como se ve, el aspecto de la salud tuvo un retroceso muy considerable en los cinco años analizados.
En el 2005, el porcentaje de municipios con niveles altos de IDH pasó de 9.51% a 24.69%. Los de nivel intermedio pasaron de 89.7% a 75.14%. Los municipios con muy bajos niveles de IDH tuvieron una importante reducción en el periodo analizado. Este cuadro refleja sin duda una amplia mejoría. De hecho, el país como tal registró un 0.8070 de IDH en 2005, colocándose entre las naciones con alto IDH (igual o más de 0.8). Sin embargo, la desigualdad social en el país sigue siendo abismal. Es como si en un mismo territorio convivieran Alemania y Tanzania.
Llama la atención que estados como Oaxaca, Guerrero y Chiapas, a pesar de que siguen siendo los más rezagados, tuvieron avances notables en la mejoría del IDH. En cambio, hubo retrocesos en estados que estaban mejor posicionados en 2000. Es el caso de Chihuahua, Nuevo León y el Edomex. En el componente de salud hubo avances en Oaxaca, Puebla, Chiapas y Guerrero. Se registraron retrocesos en Chihuahua, el Edomex y Nuevo León. En educación crecieron Oaxaca, Chiapas, Veracruz y Guerrero.
El estudio concluye, que hay una importante mejoría en el IDH en los municipios de México y que los estados tradicionalmente rezagados (Oaxaca, Chiapas y Guerrero) registran avances importantes. Parecería que las políticas públicas, especialmente las de educación y salud en los estados del sureste, comienzan a dar resultados.
Fotos: Escenas en una comunidad de Tlapa, en
¡Encuentra las mejores recetas
con Yahoo! Cocina!
http://mx.mujer.yahoo.com/cocina/
Comments :
Publicar un comentario